Entrevista completa a Amilcar Lusinchi, Presidente de ALAFAVE

¿Cuáles considera que son las principales tendencias en la industria de las velas en su región?

El consumo de velas en nuestra región está muy marcado por las diferentes corrientes religiosas y creencias en nuestros países, sin embargo, cada vez hay un consumo más asociado al bienestar y a la ambientación en el hogar, de allí que las velas aromáticas vienen tomando más espacio.

Los mercados de nicho también vienen en crecimiento. Una vela cuyo valor principal se lo da el vaso realizado por un artesano local, la personalización de empaques para producciones pequeñas, las colaboraciones con marcas de otras categorías, entre otros, son elementos que se empiezan a asomar de manera intermitente en algunos de los países de nuestra región.

Además, el auge de emprendimientos caseros, impulsados por redes sociales, ha incrementado la visibilidad y el consumo de velas, aunque plantea desafíos de competencia y calidad frente a fabricantes establecidos.

¿Cómo afrontan los fabricantes los desafíos del mercado actual, como el aumento de costos y la disponibilidad de materias primas?

Es un gran reto, en particular para los fabricantes de América Latina, donde el consumidor es muy sensible a los aumentos de precios. Sin embargo, esto ha generado una necesidad de mejoramiento en los procesos internos de las fábricas para optimizar los costos de producción y distribución, así como entablar verdaderas alianzas de largo plazo con los proveedores. En esto último, las asociaciones, y eventos como el congreso mundial, son un gran apoyo para los fabricantes.

¿Qué estrategias están implementando las asociaciones para promover la innovación y el crecimiento del sector?

ALAFAVE siempre ha promovido espacios de formación para todos sus miembros como una manera de brindar herramientas para mejorar su crecimiento. Al principio, los temas eran principalmente de carácter técnico, buscaban mejorar la calidad de los productos y dar acceso a las diferentes innovaciones de los proveedores de talla global. Luego se fueron incorporando formaciones gerenciales y de negocio y, últimamente, los contenidos relacionados con el marketing, la inteligencia artificial y la sostenibilidad han captado nuestra atención.

Siempre estamos atentos a dar visibilidad a las innovaciones que traen los proveedores, estudiar las tendencias de consumo e informar sobre las nuevas formas de comercialización.

¿Cuál es la posición de su asociación frente a la creciente demanda de productos ecológicos y libres de tóxicos?

Desde ALAFAVE, promovemos activamente la fabricación de productos que prioricen la seguridad para los consumidores. Reconocemos la creciente demanda de productos ecológicos y libres de tóxicos, y por ello, fomentamos el uso de materias primas adecuadas para la fabricación de velas. Además, participamos en estudios técnicos periódicos, realizados por universidades y laboratorios certificados, para evaluar y comprender mejor las variables relacionadas con la seguridad y el impacto ambiental de nuestros productos.

¿Cómo ven la cooperación entre las distintas asociaciones para fortalecer la industria a nivel global?

Es fundamental que las tres asociaciones trabajamos en un programa común de actividades para fortalecer a nuestra industria y poder generar un impacto más global. Desde campañas informativas sobre el uso seguro de las velas, la contratación de estudios científicos para evaluar las nuevas materias primas que surgen, involucrarnos en proyectos de responsabilidad social empresarial de manera colectiva y la promoción de nuestros productos como solución a algunas de las necesidades que tenemos como sociedad. Estos esfuerzos colectivos ayudan a mejorar la percepción y el valor de nuestras industrias a nivel mundial.

¿Qué consejos daría a los fabricantes de velas para adaptarse a los cambios en la industria y mantenerse competitivos?

En primer lugar, hay que monitorear constantemente los hábitos de consumo de nuestros clientes, entender las razones por las cuáles compra y por cuál vía lo hace. A partir de allí, podemos diseñar nuestra propuesta de valor y ofrecer productos que atiendan una necesidad de nuestro cliente objetivo.

De igual forma, hay que trabajar internamente para optimizar nuestros costos de manufactura y distribución. Las barreras comerciales entre los países ahora son más tenues y hay que estar preparados para la competencia con economías cuyos costos son menores. De allí también la importancia en trabajar en el posicionamiento de nuestras marcas.

Asistir a ferias mundiales o regionales, como las organizadas por ALAFAVE, ECMA y NCA, son una manera de estar informados sobre tendencias, innovaciones, desarrollar nuevos proveedores y conocer fabricantes de otras latitudes que de seguro nos aportan alguna idea que también podamos implementar en nuestras empresas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Alafave