Proyecto luminaria 2016

Lux et veritas

Luz y verdad

 

Sin títuloEl 19 de marzo de 1931, el joven intendente José Guerricó apagó el último farol público en Buenos Aires, Argentina. La expresiva imagen captada ese día en el cruce de la avenida del Trabajo y Escalada estaba predestinada a hacer historia. Se convirtió en un emblema de la estafeta tecnológica que entregó, después de casi dos siglos, la antigua lámpara de queroseno al portento de la electricidad.

Escenas similares se repitieron en todo el mundo. En México, la transición tuvo lugar antes. Los anales registran que fue en 1881 cuando se inauguró el servicio público de electricidad en la capital del país, dejando atrás una historia de más de tres siglos. La empresa Knight instaló 40 lámparas incandescentes a base de electricidad y nueve años después las lámparas que durante cien años funcionaron con aceite de nabo, pasaron a la historia.

Sin embargo, aunque la nueva forma de energía dominaría el mundo y se consolidaría incluso como una necesidad básica, las nostálgicas luminarias nunca se fueron del todo… y nunca se irán.

Las lámparas originales, aquellas que ya eran mencionadas en las crónicas de la Ciudad de México desde el siglo XVI cuando eran usadas como fuego de vigilia en capillas abiertas y techos durante la época navideña, se convirtieron en pequeñas antorchas que eran usadas en ceremonias y más recientemente en una versión más moderna conformada por un cirio colocado dentro de una bolsa de papel con arena en su interior para mantenerla estable. Una serie de ellas, dispuestas en series creativas o hileras alrededor de patios, escaleras y jardines, transforman cualquier panorama para convertirlo en un espacio cálido, íntimo, confortable, romántico, nostálgico, simplemente entrañable. Es el efecto único de la vela que ninguna tecnología, ni con toda su vanguardia, puede igualar.

Por su belleza y funcionalidad, la tradición de las luminarias se ha transformado a través de años y siglos en varios países. La evolución ha sido similar sobre todo en las regiones con una influencia predominantemente española o latina, como ocurre por ejemplo en el suroeste de América donde estos populares recursos se han vuelto elementos imprescindibles en eventos para recaudar apoyos o en reuniones memoriales.

37393862_sEn la Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Velas (ALAFAVE) y en la Asociación Nacional de Velas (NCA) de Estados Unidos creemos que estas formas de “iluminación” tienen gran potencial y larga vida porque pueden simbolizar la fuerza de un proyecto noble y la calidez de todos los corazones que lo impulsan. Creemos de verdad que la luz tiene que ser contagiosa, que debe extenderse hacia donde es más requerida. La mejor forma de hacerlo es llevar la calidez y la fuerza de nuestro sector a sitios donde puedan hacer una diferencia. Ello explica por qué hemos bautizado con el nombre de “Luminaria” a uno de los proyectos que más atrae nuestra atención y que nos llena de emoción y orgullo. Y es que el Proyecto Luminaria del Congreso Mundial de Velas 2016 tiene una noble misión: dejar un legado en cada uno de los lugares que nos abra sus puertas para realizar los Congresos Mundiales de nuestra Asociación.

Esta vez, tenemos todo dispuesto para que Puerto Rico reciba la calidez que tanto pregonamos. Así que, como grupo comprometido que somos, estamos multiplicando esfuerzos y esperamos reunir el mayor número de donaciones individuales y corporativas para un fin benéfico y generoso.

Este año, hemos elegido a “Casa Cuna de San Juan”, una organización que ofrece un refugio seguro a niños que han sufrido maltrato, abuso o que han llegado voluntariamente en busca de ayuda. Queremos comprometernos con estos objetivos de brindar un hogar a muchos pequeños en desgracia y asegurarles un bienestar físico, mental y emocional en un entorno seguro. La misión es extraordinaria y de alto valor social y humano.

La voluntad se demuestra con hechos. Por ello, tanto la NCA como la ALAFAVE han acordado donar diez dólares a este proyecto por cada registro que se realice para el Congreso Mundial de Velas. A esta cantidad se sumarán las aportaciones espontáneas que realicen los asistentes a título personal o las empresas participantes al momento de su registro.

Aquellas personas que ya se registraron pero desean hacer un donativo adicional solo tienen que ponerse en contacto con el personal de NCA/ALAFAVE. También se aceptan patrocinios corporativos. Sin importar el monto, todos los apoyos de nuestros miembros son bien recibidos, muy apreciados y lo mejor, estamos seguros, significativamente útiles.

La ceremonia de presentación de los donativos tendrá lugar el próximo martes 5 de abril, en el evento “Meet & Greet”, durante el encuentro en Puerto Rico. Y como un simbólico gesto de nuestros esfuerzos, una luminaria será exhibida con recipientes de brillantes colores, los mismos que caracterizan el logo del 5º. Congreso Mundial de Velas. En conjunto, conformarán un perfecto escenario para que los asistentes se reúnan y capten imágenes de este memorable evento. Juntos encenderemos la flama de la esperanza en la vida de muchos pequeños que han quedado huérfanos o caído en las sucias manos del abuso.

A diferencia de lo que hizo el intendente Guerricó hace 85 años en Argentina, nosotros esperamos ver encendidas muchas luminarias en el mundo, poderosas luces de fe, de solidaridad y de optimismo, que poco o nada se alteran con los vientos de la modernidad.

 

Alafave