LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN OPORTUNA…
¿Estearina de Palma o Ácido Esteárico?
El término ácido estéarico es muy conocido en nuestra industria, nos atrevemos a decir que todos lo hemos usado, o por lo menos hemos oído hablar de él; pero ¿qué es?…
Para entender lo que es el ácido estéarico quimicamente, hablemos primero de los lípidos (aceites y grasas), que es de donde proviene el ácido estéarico.
Un lípido es una molécula de
glicerol esterificada o “unida” a uno, dos o tres ácidos grasos, como se muestra en la figura. Los ácidos grasos unidos al glicerol tienen dos caracteristicas que los distingue entre ellos: longitud de la cadena de carbonos y número de dobles enlaces o insaturaciones.
Las combinaciones entre estas caracteristicas le proveen a la molécula propiedades distintas.
Por su número de dobles enlaces, los ácidos grasos pueden ser:
• Saturados: No hay dobles enlaces o insaturaciones
• Monoinsaturado: 1 enlace doble o insaturación
• Poli insaturado: Mas de 2 dobles enlaces o insaturaciones.
El ácido estéarico que conocemos, es un ácido graso de 18 carbonos sin dobles enlaces o insaturaciones; el cual ha sido separado de la molécula de glicerol mediante un proceso químico llamado Hidrólisis.
Este puede provenir de grasas animales o vegetales y como su nombre lo indica es “ácido”, por lo que requiere tomar precauciones tanto para la salud como para el equipo de procesamiento.
Entonces… ¿qué es la Estearina de Palma?
De manera natural, el aceite de palma está compuesto aproximadamente del 50% ácidos grasos saturados (sólidos) y 50% acidos grasos mono y poli insaturados (líquidos), debido a esta caracteristica es posible separarlo en dos fracciones llamadas: Oleina (fracción líquida) y Estearina (fracción sólida).
A diferencia del ácido estéarico la Estearina de Palma no es ácida, tiene un Ph muy cercano al neutro por lo que no requiere precauciones especiales para el equipo de procesamiento, ni para la persona que lo maneja.
Puede ser encontrada en distintas consistencias: desde suave como una mantequilla, hasta duro y quebradizo (similar al ácido estéarico).
Bondades de la Estearina de Palma
Debido a la versatilidad de esta grasa, la estearina de palma es usada universalmente en la industria alimenticia como base de margarinas, masas, lacteos, confitería, etc. En el giro no alimenticio su gama de dureza (o suavidad) es aprovechada en distintas aplicaciones
Consistencia suave
- Tiene capacidad de “aereado”, por lo que puede ser usado para veladoras batidas
- Velas en recipiente
- Masas de moldeo y plastilinas
- Lubricantes
Consistencia dura
- Velas de pilar y cirios
- Crayones
- Lapices de colores
- Encerado de superficies
En AAK contamos con más de 140 años de experiencia en aceites y grasas, construyendo rela- ciones fuertes y du- raderas con nuestros clientes en toda la industria…
Fórmulas Exclusivas de Origen Natural
AAK fue pionero en la introducción del uso del aceite de palma y sus derivados en América Latina, ha desarrollado y tecnificado sus procesos para aprovechar al máximo las bondades de esta
materia prima, y la industria de las velas no fue la excepción, siguiendo su Visión:
”Ser la primera opción en aceites y grasas vegetales que agregan valor”
AAK ha desarrollado una cartera de productos que proveen soluciones que van desde aditivos endurecedores hasta formulaciones con funciones exclusivas
* Tenga en cuenta que la información proporcionada en este artículo y en la discusión posterior es la opinión de los autores únicamente y no representa necesariamente los puntos de vista de ALAFAVE.
5 comentarios. Dejar nuevo
buen día, es posible su uso para uso cosmético?
Hola, se puede usar en velas para masaje?
si se puede
saludos,
cuál presentación me recomienda para margarina?
gracias
el ácido esteárico lo puedo reemplazar por el aceite de palma?
Si en mi fórmula va 50 gr. cuánto de aceite de palma va?
cuál es más económico?