COVID 19: Una oportunidad para reinventarnos

La innovación como mecanismo para la generación de nuevas oportunidades de negocio siempre ha sido una tarea que a los empresarios les cuesta abordar, motivado, principalmente, por la dinámica diaria de sus operaciones, el temor a asumir ciertos riesgos y la conformidad, aunque cada vez menor, de un mercado cautivo con los productos o servicios que se les presentan. 

Sin embargo, la crisis sanitaria del COVID-19 a nivel mundial vino a mover los cimientos de la dinámica gerencial y operativa de las empresas, obligándoles a tomar medidas para mantenerse a flote y mostrándoles una nueva forma de operar que antes parecía imposible.  

Y aunque las repercusiones varían según el sector y la velocidad con la que cada empresa ha reaccionado, en general, pareciera que la industria de las velas estaría saliendo fortalecida de toda esta situación.  

En este artículo especial, tres fabricantes de velas y un proveedor de materias primas nos comparten sus impresiones sobre los efectos de la pandemia en sus empresas, las decisiones que tomaron para mantener las operaciones y de alguna manera, nos muestran un futuro prometedor para todo el sector. 

 Alfonso Hernández 

La innovación es fundamental para sobrellevar las épocas de crisis 

Ecuador ha pasado por varias crisis profundas en los últimos años y en su empresariado se ha ido forjando una cultura de adaptación y flexibilidad, siendo la innovación un factor fundamental para sobrellevar estos momentos de crisis e incluso crecer, afirma Alfonso Hernández, presidente de la empresa Almon del Ecuador SA.  

“Debemos reinventarnos constantemente tomando decisiones focalizadas y muy bien analizadas, porque innovar requiere de mucho trabajo, iniciativa, tecnología e inversión y hemos visto también como empresas han quebrado con inversiones mal canalizadas” continua Hernández.  

Comenta que con la pandemia, en su empresa han estado atendiendo las implicaciones de lo que ocurre globalmente, expresado en una gran incertidumbre en los costos y disponibilidad de materias primas en los mercados internacionales y al mismo tiempo, tomando decisiones a lo interno, como la adaptación al teletrabajo en las áreas que lo permiten, llegando a ser incluso más eficientes que antes. 

En el 2019, esta fábrica ecuatoriana realizó una importante inversión de capital para la capacitación de su personal, realización de pruebas para detección de COVID-19, adaptación de los puestos de trabajo cumpliendo estrictas medidas de bioseguridad y puso en marcha un plan para la optimización acelerada de recursos y procesos, lo cuál les permitió mantener sus operaciones de forma prácticamente ininterrumpida.  

“El país necesita inyección de dinero y como empresas debemos aportar desde nuestras posiciones. En épocas de crisis tendemos a cuidar en exceso nuestros recursos, pero ahora es cuando podemos ser partícipes de manera activa en la recuperación de la economía, evitar ser simples espectadores de lo que está ocurriendo, poner en práctica nuestro espíritu de trabajo y aportar a nuestra sociedad” refiere Hernández.  

Afirma que el sector de las velas en el Ecuador pasa por un momento difícil de pronosticar, similar a lo que ocurre con el resto de productos, con un mercado mucho más cauto y exigente al momento de hacer reposiciones. Sin embargo, proyecta que su empresa post-pandemia será “mucho más eficiente, enfocada a cumplir objetivos concretos y con una cultura fortalecida en innovación”.  

También visualiza una empresa donde se pone de manifiesto la solidaridad humana. Sobre esto, Hernández hace una reflexión final para todos sus colegas: “es necesario no perder de vista que debemos humanizar las empresas, preocuparnos por nuestros colaboradores, sus familias y nuestro entorno. Es nuestra responsabilidad como empresarios y ciudadanos”.  

[vc_single_image image=»30171″ img_size=»full» alignment=»center»]

Jesús Huerta

Entendimos que la vida sigue a pesar de la incertidumbre 

La cuarentena decretada en México a raíz de los primeros casos de infectados por COVID-19 prácticamente impedía la asistencia de los trabajadores a las fábricas. De igual forma, la “impactante” interrupción de la normalidad en el comercio global, su incidencia en el aumento de los fletes de Asia y recientemente la poca disponibilidad de contenedores vacíos para embarques, han sido algunos de los retos con los que se ha enfrentado Jesús Huerta, gerente comercial de Veladoras Místicas. 

“Hemos vivido momentos de mucha intensidad en los que nos ha tocado tomar decisiones sin tener mayores elementos para valorar o anticipar medianamente los resultados, pero esto nos ha permitido entender que la vida sigue a pesar de la incertidumbre, que siempre hay caminos para sobrevivir y que con los problemas también se presentan algunas oportunidades” señala Huerta. 

Después de un período de 2 meses de cierta inestabilidad, esta empresa empezó a encontrar formas para continuar con el trabajo y realizó una inversión para adaptar medidas de higiene en todas sus instalaciones.  

De igual forma, se han ido acostumbrando a sostener conversaciones en línea con clientes y proveedores y muchas áreas ya están siendo atendidas de manera remota. “Hemos utilizado herramientas de comunicación y ahora compartimos información, revisamos y autorizamos documentos en línea”, señala Huerta como parte de los cambios que han incorporado en la empresa.

En su momento, las cámaras patronales mexicanas solicitaron al gobierno nacional el diferimiento de pagos de impuestos y apoyo para el pago de salarios en la cuarentena, entre otras medidas, pero todas fueron negadas. Sin embargo, refiere como un cambio en su estrategia de ventas, reforzando la comercialización de productos de mayor rentabilidad, y una optimización en sus procesos productivos, les ha permitido ir sobrellevando la crisis por sus propios medios y sin necesidad de ayuda gubernamental. 

Finalmente, afirma que la recuperación de la demanda doméstica va a ser a mediano plazo, pero observa en el mercado de exportación una alternativa para reponer esta disminución en las ventas locales. 

[vc_single_image image=»30178″ img_size=»full» alignment=»center»]

Ivo Berrío

Cerramos el 2020 con un crecimiento del 10 % 

A pocos días del inicio de la Semana Santa, época en la que aumenta el consumo de velas en Colombia, con 95 % del plan de producción completado y a punto de comenzar la distribución a todos sus clientes, el decreto de cuarentena vino a derribar toda la planificación que la empresa Velas y Velones Cristal había diseñado, según nos relata su gerente administrativo, Ivo Berrío. 

“Fue una noticia muy preocupante para nosotros porque teníamos meses preparándonos para estas fechas, más de 400.000 cirios fabricados en todas sus referencias, compromisos asumidos con proveedores, una nómina de 32 trabajadores. Al producirse el cierre total de los templos religiosos, supermercados y del comercio fue imposible mover un velón más. Era una locura y nuestros problemas iban creciendo día a día”, comenta Berrío.  

Posteriormente, vinieron las medidas de flexibilización y el gobierno decretó una apertura gradual por sectores. Para su sorpresa, cuando les llegó su turno, encontraron que los supermercados estaban desabastecidos con los productos de sus líneas y la demanda fue tan alta que al final cerraron el año con un crecimiento cercano al 10% con respecto al período anterior.  

“La reacción de la población colombiana que es muy religiosa y su necesidad de estar mas cerca de Dios orando por la salud del mundo y de sus seres queridos, fue el comienzo de una nueva oportunidad para nosotros, en un momento en el que estábamos llenos de incertidumbre. Para nuestra ventaja, en Colombia tenemos la Refinería de Ecopetrol, la cual nos suministra la materia prima de manera regular a través de distribuidores” afirma Berrío. 

Para cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el gobierno, la empresa hizo una inversión “significativa” en implementos para el personal, adecuación de los puestos de trabajo, rutinas para la desinfección de los vehículos de distribución de la empresa, entre otros, logrando la aprobación gubernamental requerida para seguir funcionando. 

Dice sentirse orgulloso porque luego de varias reuniones gerenciales, la empresa decidió mantener la totalidad de su personal, pagándoles el 100 % de su salario, en un momento de poca claridad y aun así, haber superado sus propias expectativas para el año. 

“Después de la pandemia visualizo el sector de las velas con muchas oportunidades de crecimiento, siempre y cuando no se tenga problema con las materias primas, solo se necesita el ingenio de cada fabricante, ver las oportunidades y necesidades en cada país y desarrollar nuevos productos para introducirlos a esos mercados”. 

[vc_single_image image=»30180″ img_size=»full» alignment=»center»]

Luis Ramírez

Vemos un aumento en el interés por las velas decorativas 

El efecto de la pandemia ha tenido varias facetas, comenzando con una reducción significativa de compras de materias primas por parte de los fabricantes entre los meses de marzo y mayo del 2020, debido a la paralización casi total de los procesos productivos en las empresas. Luego, entre junio y julio, empiezan a surgir poco a poco los pedidos, hasta que finalmente en agosto se produce una reactivación de los volúmenes de compra a niveles históricos, lo cual, como nos comenta Luis Ramírez de Globalwax, terminó “salvando” las ventas del año para esta empresa.  

“Ha sido un período de mucha incertidumbre y con impactos importantes en términos de precio y disponibilidad. Después de reactivarse el comercio a finales de 2020, se empieza a sentir un desbalance en el flujo de contenedores de regreso a China y sus vecinos, lo que crea una escasez de contenedores en Asia y en consecuencia, una fuerte limitación para realizar los despachos y un aumento sin precedentes en los fletes marítimos”.  

De igual forma, comenta que a lo interno la pandemia los ha hecho valorar la importancia de la calidad de los empleados que se tienen, ya que el cambio al trabajo remoto de manera eficiente “implica contar con personal de entera confianza y con mucho sentido de la responsabilidad”. Desde hace algún tiempo, Globalwax se había fijado este cambio como un objetivo; ahora lo han logrado más rápido de lo esperado y consideran que ahora son mucho más flexibles organizacionalmente.

Ramírez, además, hace una serie de reflexiones sobre el futuro de la industria. “Vemos un aumento en el interés por las velas decorativas, el cual es un mercado incipiente y con mucho potencial en Latinoamérica. Las personas están pasando mucho mas tiempo en casa, lo que hace que éstas busquen generar un ambiente especial.” 

Finalmente, considera que los fabricantes de velas tendrán que desarrollar un canal de distribución directo de ventas por internet, para estar preparados en caso que esta situación se extienda o se repita en un futuro cercano. “En este caso, va a ser muy importante diferenciarse de los demás, ya que la competencia también va a estar al alcance de los clientes de una manera mas fácil”. 

[vc_single_image image=»30182″ img_size=»300×200″ alignment=»center» css=».vc_custom_1612999401632{margin-bottom: 10px !important;}»]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Alafave