“Como Asociación seguiremos esforzándonos para apoyar a nuestra industria velera”

Gustavo Delgado

Gustavo Delgado ha estado en la junta directiva de ALAFAVE por casi 10 años. Ha acompañado muchos de sus proyectos, decisiones y procesos de transformación, siempre sumando iniciativas para lograr una Asociación adaptada a los cambios externos y a la altura de los requerimientos de sus miembros.

El pasado mes de agosto, en una Asamblea General llevada a cabo virtualmente, fue proclamado como el nuevo presidente de la Asociación, en sustitución de Alfredo Ocampo, quién ocupó esta posición por 4 años.

Desde la hermosa ciudad de Cuenca en Ecuador, mientras atiende sus compromisos diarios con la empresa familiar iniciada por su abuelo en 1950, nos comparte sus reflexiones ante la situación actual y los proyectos que desea impulsar en su nueva responsabilidad con ALAFAVE.

Acabas de asumir la presidencia de ALAFAVE en medio de una pandemia con grandes impactos a nivel mundial. ¿Cómo evalúas la industria de las velas en Latinoamérica en este momento?

Durante siglos la producción y el consumo de velas han estado presente en muchas culturas y orientadas a varios usos: iluminación, religioso, decorativo, esotérico, etc. En este sentido, vemos que a pesar de la crisis su consumo no ha decrecido, siendo una de las industrias que está logrando subsistir en medio de esta situación mundial.

Y aunque vemos que la industria manufacturera de velas se está acoplando bien a esta nueva realidad, también estamos conscientes que su reactivación está sujeta a muchas variables externas en donde los retos son de todos los días. 

En este contexto, el incremento en las tarifas del transporte de contenedores está afectando directamente el precio de la parafina en un 20-25% y a otros insumos utilizados en la elaboración de velas. Lamentablemente, no se sabe para cuándo podría terminar esta crisis de contenedores. Los entendidos hablan que podría durar varios meses.

¿Qué aprendizajes está sacando el sector de esta crisis generada por el COVID-19?

La crisis que estamos viviendo nos enseña que nada hay que dejar por sentado y en circunstancias de cambios inesperados, debemos saber adaptarnos rápidamente a ellos, además, si mantenemos una economía sana, una estructura productiva fortalecida, un buen manejo de inventarios, tanto de materias primas como de productos terminados, podremos hacer la diferencia.

La comunicación interna y externa son los aspectos que mayormente se han visto afectados. Establecer estrategias es uno de los retos a superar y para ello debemos aprovechar de todos los canales digitales que actualmente disponemos.

¿Cuáles son los retos de la Asociación en el corto y mediano plazo?

La permanencia de la pandemia es incierta y para la asociación, como para muchas empresas, el principal reto es adaptar su operatividad a esta nueva realidad.

Otro aspecto que se ha visto afectado a consecuencia del distanciamiento social son las reuniones presenciales. En este contexto, para fortalecer las interrelaciones entre fabricantes, proveedores y otras asociaciones, estamos buscando soluciones efectivas apoyadas en la tecnología digital. Por eso seguiremos realizando webinars y talleres con temas de interés para la industria, con el fin de mantenernos vinculados con nuestros miembros y apoyar su crecimiento.

De igual forma, estamos planificando realizar el congreso 2021 y lo más seguro es que lo realicemos en forma virtual.

A pesar de que esta lamentable situación mundial continua, como Asociación seguiremos esforzándonos para apoyar a nuestra industria velera, reforzando los vínculos de amistad entre todos los que formamos parte de esta gran industria.

En los últimos años, América Latina ha estado en una especie de montaña rusa de acontecimientos políticos, con un alto impacto en las economías de sus países. ¿De qué manera ALAFAVE acompaña a sus miembros para sobrellevar estas circunstancias?

Lamentablemente la inestabilidad política en la región esta evidenciando nuestras debilidades, especialmente en el área económica. En este contexto, los empresarios tienen un papel protagónico y la responsabilidad de asumir el reto; esto va de la mano con la toma de decisiones que nos permitan adaptarnos a las diferentes realidades de una manera rápida y precisa para poder contener a tiempo sus efectos.

El papel de la asociación es apoyar a sus miembros mediante talleres y capacitaciones que puedan llevar a sus empresas a innovar sus procesos productivos de manera que puedan alcanzar y garantizar un crecimiento sostenido en el tiempo.

ALAFAVE se ha puesto a la vanguardia en el uso de las tecnologías digitales. ¿Cómo evalúas la implementación de estrategias digitales en los miembros de la Asociación?

La tecnología bien aplicada es un gran potencial para transformar las empresas en organizaciones más efectivas y versátiles. Su correcta utilización nos permitirá a través de sistemas innovadores, disponer de herramientas que nos permitan tomar decisiones oportunas sobre todo en momentos de crisis.

Muchas empresas ya tienen en su estructura el uso de estas tecnologías, sin lugar a duda los beneficios son tangibles, cada empresario debe evaluar sus necesidades y expectativas para implementar la estrategia adecuada.

¿Sigue siendo América Latina vulnerable ante las importaciones de velas asiáticas? 

El crecimiento vertiginoso de China en los últimos años ha generado mucha preocupación, pasando a ser unos de los principales socios comerciales de América Latina. Al ser un país altamente manufacturero y contar con apoyo de su gobierno, hace que los precios de sus productos sean muy competitivos.

América Latina ha visto como sus mercados domésticos se han visto afectados por la importación de velas asiáticas. Muchos países, para proteger su industria, han puesto protecciones arancelarias que en muchos casos no alcanza a compensar los precios.

La importación de velas asiáticas siempre va a estar presente y será una amenaza para nuestra industria. Ante esta situación, debemos trabajar en conjunto para elaborar una agenda, para ser tratado regionalmente, con temas que nos permitan coexistir en el mercado.

¿Algún comentario final?

A pesar que esta lamentable situación mundial continua, como Asociación seguiremos esforzándonos para apoyar a nuestra industria, principalmente reforzando las relaciones de amistad entre fabricantes, proveedores y demás asociaciones que forman parte de esta gran familia.

[vc_single_image image=»30167″ img_size=»full» alignment=»center»]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Alafave